Biodiversidad en el término municipal de Córdoba: una aproximación
I Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza (CONSERBIO). Univ. de Almería, 29-30 septiembre de 2016
Se reconocen tres zonas principales (o áreas naturales):
SIERRA (MORENA) DE CORDÓBA (25% de la superficie)
localizada al Norte de la ciudad, donde se encuentran las faldas de Sierra Morena, que ascienden aproximadamente hasta los 700 metros s.n.m. Área de mayor pendiente, suelos poco fértiles y mayor extensión de bosques maduros y matorrales preforestales.
VEGA DEL GUADALQUIVIR (15% de la superficie)
formada por las terrazas fluviales del Río Guadalquivir, sus orillas y cauce, con alturas comprendidas entre los 100 y 150 metros s.n.m. Es una zona llana y baja, tradicionalmente ocupada por huertas y áreas urbanas.
LA CAMPIÑA (60% de la superficie)
al Sur de la ciudad, se corresponde con la depresión bética, perteneciente a la cuenca del río Guadalquivir. Es producto del plegamiento de las Cordilleras Béticas, su altura ronda entre los 200 y 300 metros s.n.m. Conforma un paisaje de lomas suaves donde se encuentra en la actualidad una agricultura intensiva de cereal y olivar.
El objetivo final es determinar los “hotspots” de diversidad para facilitar su conocimiento y su conservación. Se quiere destacar la importancia de los espacios periurbanos que a menudo son lugares de interés biológico y susceptibles de ser urbanizados. Se recomienda una mayor integración de la biodiversidad en los planteamientos del Ayuntamiento (por ejemplo Plan de la Sierra, Diversificación del paisaje de la Campiña) y de la Confederación hidrográfica (mantenimiento del río Guadalquivir y arroyos periurbanos, erosión en la campiña) y la puesta en marcha de la gestión diferenciada en los espacios urbanos para favorecer la biodiversidad en la ciudad.
Agradecimientos: Ricardo Reques (Ornitour), Raquel Valcarell (UCO), Antonio Verdugo (Revista Gaditana de Entomología), Mercedes Paris (MNCN), Brian Eversham (Wildlife Trust BCN), Pablo Pérez Daniëls, Pablo Hermoso, Miguel Mesa (Seo/Birdlife Córdoba).
Comentarios recientes