Biodiversidad en el término municipal de Córdoba: una aproximación

PDF

I Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza (CONSERBIO). Univ. de Almería, 29-30 septiembre de 2016

Ginés Rodríguez, Agustín Castro, Javier López, Rafael Obregón, Diego Peinazo, Cristian Pertegal, Daniel Ríos, Silvia Saldaña, Rafael Tamajón, Florent Prunier

Resumen: Se ha estudiado la flora vascular, nueve grupos de invertebrados principalmente insectos y los cinco Órdenes de vertebrados del TM de Córdoba. Se ha realizado el inventario municipal y los mapas de riqueza de especies en cuadriculas de 10x10km (para las plantas vasculares la riqueza ha sido determinada por área natural). Con este listado se ha realizado un diagnóstico del estado de muestreo de cada grupo en el TM, evaluando la riqueza potencial y el avance del estudio de su distribución. También se ha determinado para cada grupo el interés como bioindicador de biodiversidad en el contexto del área investigada, siguiendo los criterios de Schneider (2004). Destacan las mariposas diurnas (ropalóceros), odonatos, ortópteros, coleópteros acuáticos y aves por su facilidad de muestreo estandarizado y respuesta potencial a los cambios en los ecosistemas terrestres y/o acuáticos. Si bien, el estudio de los vertebrados está bastante avanzado, habría que resaltar el mayor conocimiento adquirido sobre la distribución y ecología de las aves y las mariposas diurnas. La biodiversidad máxima ha sido en contra da en la cuadricula UG49 que se corresponde con la ciudad de Córdoba. Este resultado puede parecer paradójico por la importancia del a superficie urbanizada. No obstante responde al efecto de proximidad de los observadores (mayor presión de muestreo) y también a una genuina mayor variabilidad de hábitats (especialmente charcas y lagunas) así como a la presencia de espacios semi naturales bien conservados como son el río Guadalquivir, el entorno del Arroyo Pedroche y el alcornocal del Patriarca.

Se reconocen tres zonas principales (o áreas naturales):

SIERRA (MORENA) DE CORDÓBA (25% de la superficie)

localizada al Norte de la ciudad, donde se encuentran las faldas de Sierra Morena, que ascienden aproximadamente hasta los 700 metros s.n.m. Área de mayor pendiente, suelos poco fértiles y mayor extensión de bosques maduros y matorrales preforestales.

VEGA DEL GUADALQUIVIR (15% de la superficie)

formada por las terrazas fluviales del Río Guadalquivir, sus orillas y cauce, con alturas comprendidas entre los 100 y 150 metros s.n.m. Es una zona llana y baja, tradicionalmente ocupada por huertas y áreas urbanas.

LA CAMPIÑA (60% de la superficie)

al Sur de la ciudad, se corresponde con la depresión bética, perteneciente a la cuenca del río Guadalquivir. Es producto del plegamiento de las Cordilleras Béticas, su altura ronda entre los 200 y 300 metros s.n.m. Conforma un paisaje de lomas suaves donde se encuentra en la actualidad una agricultura intensiva de cereal y olivar.

El objetivo final es determinar los “hotspots” de diversidad para facilitar su conocimiento y su conservación. Se quiere destacar la importancia de los espacios periurbanos que a menudo son lugares de interés biológico y susceptibles de ser urbanizados. Se recomienda una mayor integración de la biodiversidad en los planteamientos del Ayuntamiento (por ejemplo Plan de la Sierra, Diversificación del paisaje de la Campiña) y de la Confederación hidrográfica (mantenimiento del río Guadalquivir y arroyos periurbanos, erosión en la campiña) y la puesta en marcha de la gestión diferenciada en los espacios urbanos para favorecer la biodiversidad en la ciudad.

Agradecimientos: Ricardo Reques (Ornitour), Raquel Valcarell (UCO), Antonio Verdugo (Revista Gaditana de Entomología), Mercedes Paris (MNCN), Brian Eversham (Wildlife Trust BCN), Pablo Pérez Daniëls, Pablo Hermoso, Miguel Mesa (Seo/Birdlife Córdoba).

MAS INFORMACION EN LA WEB

CONSERBIO

Observado


Relato del evento

Escanea el código