El Bosque de cobre

Senderismo guiado
Guia naturaleza experto especializado
Senderismo guiado
Guía de naturaleza experto

Espacio natural

Serranía de Ronda, Valle del Genal

Estaciones

Noviembre

A la carta

1/2 – 1 día de actividad

Bosque de cobre en Málaga

– Paisajes y colores de otoño

– Interpretación sobre la castaña

– Visita de un pueblo blanco

Provincia

Málaga

Punto de reunión

Variable

Servicio especializado

Grupos privados

El Bosque de Cobre es el nombre que reciben las grandes extensiones de castañar del Valle del Genal que se colorean en tonalidades ocres a finales del otoño. Los castaños son árboles caducos que pierden la hoja en la época severa del invierno, contrastando con el bosque mediterráneo persistente de encinas y alcornoques. En el proceso de caída de las hojas, y antes de que se desprendan, todo el follaje se vuelve dorado y cobrizo. Es un espectáculo efímero en el cual las laderas van cambiando progresivamente de color antes de quedar desnudas.

Aunque la fecha varia según los años y las laderas, en algún momento del mes de noviembre, nace el Bosque de Cobre, tan llamativo en el Mediterráneo.

A lo largo de los últimos años, se ha dado mucha difusión a este fenómeno desde las instituciones turísticas y algunas rutas se han vuelto muy populares e incluso saturadas de gente. Proponemos rutas que permiten disfrutar de este espectáculo natural con calma y agradable sensación.

Recordamos que estos bosques se encuentran en fincas privadas y que ayudan a sustentar la economía de la población local.

El bosque del cobre (galería de fotos, 4 páginas)

Castaños en el VAlle del Genal

Los castañares, bosques de castaños (Castanea sativa) y antiguas plantaciones con sotobosque, situados en el sur de Europa pertenecen al tipo de hábitat natural de la UE #9260 de interés para la conservación. Este bosque tradicional hecho por el hombre da forma a los paisajes y sustenta una economía rural de pequeña escala. Además, el espectáculo efímero del follaje de otoño trae encanto a la vegetación mediterránea y atrae a los visitantes.

Castaños (Castanea sativa) en el Valle del Genal, hábitat de interés comunitario en Europa.

Castaños (Castanea sativa) en el Valle del Genal, hábitat de interés comunitario en Europa.

La especie ha sido cultivada y dispersada desde hace milenios por poblaciones humanas y su distribución geográfica original no se comprende bien todavía. Su presencia se extiende desde NO España (Galicia) hasta la región del Cáucaso, con una fuerte implantación en las penínsulas italiana y balcánica («Kastanon» era el nombre griego del árbol).

Castaño (Castanea sativa) Benarrabá

El castaño forma parte de la cultura local (Benarrabá).

Distribución de los castañares en Andalucía, Aracena, Genal

Distribución de los castañares en Andalucía (basado en REDIAM).

El castaño crece en suelos ácidos y necesita una buena cantidad de humedad, condición que explica la escasez de estos bosques en muchas  regiones mediterráneas. En Andalucía, su extensión se limita a la media montañas no caliza y con mayor precipitación: Sierra de Aracena (Huelva), Sierra Norte de Sevilla, Valle del Genal (Málaga), Sierra Nevada (Granada) y algunos puestos aislados.

el erizo de la castaña

Frutos jóvenes (flores femeninas y masculinas están separadas en el mismo amento).

Mirador de Los Castañares en el Valle del Genal (Benalauría).

Los castañares configuran el territorio en el Valle del Genal (Benalauría).

Las castañas eran un alimento básico en Europa, especialmente en regiones donde la agricultura estaba muy limitada por el relieve, el suelo y/o el clima. Los castaños fueron considerados hasta hace muy poco tiempo un «árbol del pan» de considerable importancia, sobre todo en las sierras aisladas y poco habitadas.

Distribución de castaños en el Valle del Genal

Distribución de castaños en el Valle del Genal (basado en REDIAM).

Bosque mixto con castaños y vegetación mediterránea.

Bosque mixto con castaños y vegetación mediterránea.

Con más de 3.000 ha de cobertura, los castañares están muy extendidos en el Valle del Genal y son una seña de identidad. En el Alto Genal (NE), los pueblos de Pujerra e Igualeja se dedican mayoritariamente al cultivo de la castaña y albergan grandes extensiones y parcelas más antiguas. Los pequeños agricultores están agrupados dentro de la Cooperativa Castañas Valle del Genal. En el Bajo Genal (SO), los cultivos son en general más recientes, de pequeña superficie en la vertiente norte junto a los pueblos de Benarrabá y Benalauría pero mucho más frecuentes en Genalguacil y Jubrique.

Junio: florecimiento de los amentos de Castanea sativa.

Junio: floración de los amentos de Castanea sativa.

Las inflorescencias son llamadas localmente candelas o moco de castaño.

Las inflorescencias son llamadas localmente candelas o mocos de castaño.

El castaño es naturalmente autoincompatible y se cultiva en bosques pequeños con mezclas de variedades para asegurar una buena fecundidad. Las flores se agrupan en amentos, como en los álamos, sauces y otras especies de árboles anemogamas. Contrariamente a la creencia común de que la polinización está asegurada por el viento, los castaños en realidad dependen de la polinización por insectos, al igual que la mayoría de los otros frutales. La floración tiene lugar en junio cuando se nota bastante el olor muy fuerte de la flor.

Castaño monumental Pujerra

Los árboles monumentales nos dejan reflexionar sobre nuestro papel en el mundo (Pujerra).

En los castañares antiguos, coexisten árboles veteranos y jóvenes.

En los castañares antiguos, coexisten árboles veteranos y jóvenes.

Esos árboles son longevos, viviendo varios cientos de años, incluso más de mil años, y soportan muy bien las podas de ramas y chupones que se realizan tradicionalmente en la agricultura silvoagropastoral. De ahí la existencia de árboles monumentales, de gran vejez y perímetro como el Castaño Santo de Istán, de 800 años, uno de los arboles más famosos en la provincia de Málaga.

Castaño Mataquince de Benadalidad

Castaño Mataquince en Benaladid (noviembre 2022).

Castaño Mataquince, Castaño Arena, Castaño de Los Saltarines y Castaño de La Cruz son respetados veteranos del Genal.

De la superficie de castaños, en 2010, estaban injertada un 80% con la variedad Pilonga (de Pujerra), un 15% con la Temprana y el resto con variedades locales antiguas: Bravía, Rubia Tardía, Capilla, Tomasa, Peluilla, Calvente, Bernabé, Mondoncilla, Portuguesa y Laguilla.

Cosechar castañas en pequeñas cantidades es siempre un placer (Igualeja).

El placer de cosechar castañas en pequeñas cantidades (Igualeja).

castañas en el suelo

La cúpula protectora espinosa de la castaña recibe el nombre de «erizo».

Las castañas se recogen en octubre en el valle del Genal… época de tostones y de fiestas.

Las castañas andaluzas son las primeras disponibles en el mercado, pero rápidamente seguidas por la cosecha gallega, con mucha mayor producción y frutos de mayor calibre. El precio pagado al productor varia mucho, y no es raro que las ventas no cubran gastos. Por ello, algunos años se dejan castañas en el suelo para deleite de los visitantes (!). Debe subrayarse que la supervivencia a largo plazo de esta ‘industria’ de pequeña escala está amenazada.

la castaña, fruto de Castanea sativa

Una sola castaña es el fruto botánico. La semilla, muy grande y sabrosa, está cubierta por una piel peluza (el endocarpo), a su vez protegida por una envoltura exterior dura de color marrón oscuro (el exocarpio).

castaña pilonga

En años muy secos, las castañas pueden ser increíblemente pequeñas.

El castaño pertenece a la familia de las fagáceas y su fruto guarda algunas similitudes con las bellotas de los robles (Quercus spp) y los hayucos (Fagus spp). Un racimo de dos o tres frutos secos (akenes/nueces) está cubierto por brácteas altamente transformadas que forman una cúpula protectora espinosa (el erizo). Las frutas son variables en tamaño y facilidad de pelado. Las «pilongas» son deliciosas castañas españolas… pero este término abarca varios significados y es un poco difícil de caracterizar.

Castaños, Castanea sativa, Andalucía

Los bosques de castaños son agradables para caminar…

castañar en otoño, noviembre

El follaje otoñal es muy apreciado en un contexto de vegetación mediterránea persistente.

La accidentada orografía de la Serranía de Ronda y el valle del río Genal ofrece las más variadas y espectaculares vistas sobre castañares andaluces. En esta región de clima templado mediterráneo, los árboles se cultivan a media altura (alrededor de los 800 msnm) o en laderas orientadas al norte (Bajo Genal), creando una vegetación muy vistosa y generalmente rodeada de bosques siempreverdes o riscos de montañas calizas grises.

Agradables foliaje verde cálido sobre alcornoques oscuros (Algatocín).

Agradables foliaje verde cálido sobre alcornoques oscuros (Algatocín).

Preciosa gama de colores en otoño.

Preciosa gama de colores en otoño.

Los castaños son el único árbol caducifolio formando mazas forestales de Andalucía (excepto en las riberas) y su follaje siempre contrasta con el de las encinas y alcornoques: están desnudos en invierno; con hojas de un verde cálido en primavera y una gama de amarillos vistosa en otoño. Todo un mosaico de colores para la vista.

Mar de nubes

Mar de nubes.

Agro-silvo-pastoralismo en la Sierra de Aracena (dehesa de castaños).

Agro-silvo-pastoralismo en la Sierra de Aracena (dehesa de castaños).

En los últimos años, el espectacular follaje otoñal de los castaños ha recibido mucha exposición pública… y se comercializa bajo la marca de Bosque de Cobre. En el Alto Genal, cualquier camino entre los pueblos de Pujerra, Igualeja y Parauta atravesará grandes extensiones de castañares y permitirá una agradable excursión de medio día o de un día. Durante los fines de semana de noviembre, esas rutas pueden estar masificadas (¡!) borrando su magia. La mejor opción es evitar los fines de semana, si no es posible visitar los bosques del Bajo Genal, y por supuesto apuntarse a una ruta de senderismo de varios días recorriendo un amplio abanico de paisajes y durmiendo en pequeños hoteles rurales. El otoño es una estación ideal para el turismo rural con más atractivos, hongos, frutos del bosque y vino joven (mosto).

Una plaga grave colonizó recientemente el Valle: la avispilla asiática del castaño (Dryocosmus kuriphylus).

FUENTES LOCALES

Carmona-Moreno, Aguirre-Jiménez y Lopez, Rocio (2010). Estudio de la situación del castañar tradicional y del castaño ecológico en el Valle del Genal (Málaga) a través de las fuentes orales. Poster en Congreso. IX Congreso de SEAE de Calidad y Seguridad Alimentaria. Lleida.

Gómez Zotano, J. (2011) El castañar de Pujerra. Caracterización geohistórica de un paisaje agroforestal singular. Takurunna, 1: 47-82.

Castanea sativa
Drosophylum lusitanicum
l

Incluye

  • Senderismo guiado durante medio día.
  • Guía profesional especializado en naturaleza.

Ver condiciones detalladas.

El Plus

La satisfacción de contribuir a la economía local y la lucha contra la despoblación. Disfrutar de una panorámica del Valle del Genal con sus pueblos blancos en una estación dorada

2 Comentarios

  1. Javier

    Qué maravilla!!! Los castañares del sur son un tesoro insospechado… Dónde esperas encinas y enebros aparecen estos añosos árboles vestidos de oro en sus microclimas particulares. Qué suerte sería poder ir con vosotros. Aquí, en Jaén, también tenemos algún castañar secreto, perdido en lo más recóndito de Sierra Morena.

    Responder
    • Florent Prunier

      ¡Gracias Javier! Como nos gustan estos árboles caducifolios por regalarnos una otoñada ‘verdadera’. Fíjate que en la base cartográfica de la REDIAM, no sale ninguno en la provincia de Jaén (¡!). Supongo que la superficie debe ser muy pequeña, aunque hablamos de un hábitat de interés comunitario… Curioso. Sí, el secreto debe ser guardado con más recelo que una mata de níscalos. 😉 Nos vemos pronto.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *