Es imposible evocar Andalucía sin mencionar al flamenco, ya que empapa la vida en toda la región y en gran parte de España. Aquí todo el mundo lo conoce de primera mano, con más o menos proximidad, mayor o peor aprecio, gran o pequeño conocimiento. El flamenco es el arte andaluz por excelencia. Tanto es así que el considerado «padre de la patria andaluza», Blas Infante, dedico tiempo a escribir un Orígenes de lo flamenco y secretos del cante jondo (1929-1933).

¿Que es el flamenco?

Arte. Un universo con miriadas de estrellas: una cultura abrumadora con alrededor de cincuenta estilos (palos de flamenco) y un sinfín de matices. Es tanto un espectáculo multitudinario desarrollado sobre el escenario (artes escénicas) como una vivencia familiar a puertas cerradas (tradición familiar). Arte en estado puro: una técnica depurada al servicio de un lenguaje musical muy original; la expresión espontánea del intérprete entregado por un momento mágico y único. El flamenco es un conjunto artístico fraguado por el mestizaje de las culturas presentes en el Sur de la península ibérica, y a la vez una de las señas más importantes de identidad de la comunidad gitana española. De hecho, representa el mejor puente de entendimiento tendido entre los gitanos/gitanas y la población española no-gitana.

Maestros de flamencos han declarado que encima de todo, «el flamenco es un sentimiento«.

Para el viajero interesado en descubrir flamenco, lo más práctico es acudir a una sala especializada (un tablao) o asistir a una de las numerosas actuaciones veraniegas programadas en plena calle. Citemos por ejemplo La Noche Blanca del flamenco de Córdoba a mediados de junio. El flamenco es una experiencia artística que se aleja de eventos más populares como por ejemplo las verbenas andaluzas donde se dan bailes de galanteo y de carácter festivo-popular (sevillanas, etc.). Tampoco existen en el flamenco bailes de grupo tan típicos de otros folclores rurales.

España está en todos tiempos movida por el duende…  Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende… Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende… (Federico Garcia Lorca, Juego y teoría del duende).

Tanto en la intimidad como en el escenario, nos encontramos con un colectivo de artistas muy pendientes los unos de los otros que van preparando una atmósfera (mediante los palos) y abonan el terreno para dejarse paso como solistas (cantaores, tocaores, bailaores). Una gran riqueza es la participación de todos los asistentes a la jerga, siendo los palmeos y los jaleos piezas clave de la experiencia.

En un espectáculo flamenco, el viajero encontrara:

 

  • Cante hondo (jondo)
  • Cantes chicos (es decir no hondos)
  • Compás (base rítmica)
  • Bailes
  • Guitara flamenca

Cante hondo (jondo)

El cante representa la raíz del flamenco. La voz es por supuesto el primero y el más íntimo de los instrumentos del ser humano. Es una expresión directa, sin filtro, que deja desnuda a la persona. Un genio como Paco de Lucia decía que de pequeño soñaba con haber cantado pero, por su timidez, se escondió detrás del instrumento. El cante hondo, presente en varios palos (estilos), es el más profundo y constituye la fuente del flamenco. También conocido como cante grande, resulta ser un lamento, un llanto desgarrado y lleno de dolor, una plañidera hecha arte.

Esos cantes son muy expresivos, no son para escuchar como música de fondo. Si bien tocan la fibra de las almas sensibles, es fácil que uno no se encuentre en el momento adecuado para conectar con la experiencia. Tiempo al tiempo…

Sorprende el novel aficionado descubrir que la historia del flamenco sea llena de misterios y de incógnitas. Un resumen muy completo.

Apuntes históricos Siglos XVIXVII y XVIII

Apogeo del imperio Habsburgo y de la Iglesia católica española.

El cante jondo encuentra probablemente su origen en el momento histórico del fin de Al Ándalus. Después de ocho siglos de presencia hispano musulmana, los castellanos acaban por conquistar el último bastión andalusí, el Reino de Granada. En un periodo muy breve, los musulmanes se ven forzados en convertirse al catolicismo (pasan a llamarse moriscos) para verse expulsados de España un siglo después, los judíos sefardíes son también expulsados del país en 1492 y los gitanos fuertemente discriminados.

Nos encontramos con una situación donde muchas familias lo pierden todo: pertenencias, seres queridos, creencias y hasta estatus jurídico. Los desterrados, marginales y rebeldes se ven forzados a vivir fuera de la ley, en ocasiones a convivir y compartir terribles vivencias. Para los musulmanes es tiempo de ocultación, por ejemplo la palabra Allah se esconde en el muy español Olé. Una vez los moriscos oficialmente desterrados, ¿no quedará nada de ellos? Es probable que parte de la tradición musical de los moriscos y sefardís pasen a los gitanos (según las fuentes, estos no eran conocidos hasta ese momento por ese acervo musical), en particular el canto jondo, o la zambra morisca, conservados de forma discreta cuando no secreta.

La comunidad gitana, originaria de la India y llegada a España en el siglo XV, será perseguida y discriminada hasta el año 1978 por el Estado Español. Sin embargo, Carlos III (1759-1788) marco un punto de inflexión por liberar muchos presos y conceder a los gitanos una ciudadanía en 1783 aunque a cambio de abandonar su cultura. Curiosamente, bajo el mismo monarca, se instalaron colonos del norte (algunos venían de Flandes) para repoblar zonas de Sierra Morena y del Valle del Guadalquivir. En esa época resultaba injurioso y hasta prohibido usar el término de Castellanos Nuevos.

Pronto, se empieza a tener constancia de los primeros cantes denominados flamencos entre los gitanos.

Cantes chicos

Encontramos en el flamenco otros numerosos palos. Resulta natural que la convivencia en una reunión familiar gitana o en una fiesta con público también incluye momentos ligeros y de euforia y no se apoye en exclusiva en el Cante grande. Disfrutar de estar en compañía, reírse juntos, abrir el abanico a todas las sensibilidades. Por ello, nacieron una  multitud de ritmos (fandangos, bulerías, alegrías y un largo etc), nacidos en todos los puntos de la geografía sureña y procedentes de los romances medievales o incluso de los cantos de trabajo. «El flamenco se lo come todo«. Las melodías y los pasos, tanto los de repertorio folklórico como las novedades a la moda de los siglos XVIII y XIX pasan por el filtro creativo de los flamencos … Se agitanan, se aflamencan … Y se hacen flamenco.

Aquí nos encontramos con el flamenco más ligero, alegre y festivo, donde poder embriagarnos y disfrutar con los bailes más vistosos y seductores.

Apuntes históricos Siglo XIX

El siglo de los romanticos y de las guerras civiles

La Teoría Romántica del Cante Flamenco es una corriente reciente que subraya la importancia del movimiento romántico europeo en la creación del cante y baile flamenco, con un fuerte carácter moderno, urbano y gitanista. Esa nueva expresión artística se fragua particularmente en los Cafés cantantes de las ciudades de Sevilla, Cadiz, Jerez y en el Sacramonte de Granada, donde se producen artistas ya profesionales.

Los viajeros europeos son ávidos por descubrir Andalucía y consumir sus tópicos exóticos… monumentos árabes, bandoleros, gitanos y bailarinas. La mujer artista triunfa por su Arte y belleza endiablada y viaja por Europa no solo en la literatura (Carmen) pero también en espectáculos de bailes llevados hasta París.

En esta época, existe además una reacción nacionalista y tradicionalista motivada primero por la guerra de Independencia contra las tropas de Napoleón y posteriormente en el contexto de las tres guerras civiles que opusieron conservadores (Carlistas) contra progresistas (Cristinos, Afrancesados). El espíritu de esa época favorece lo que se siente tradicional y autentico («español»). Por ejemplo, el avenimiento de la zarzuela (opereta madrileña) frente a la oleada de la ópera Italiana.

En esa época, se agregan al flamenco la guitara española y los pasos del bolero (baile español o baile nacional), muy popular en el siglo XIX.

Se edita en 1881, el libro ‘Colección de cantes flamencos, la primera obra dedicada al flamenco por el folklorista Antonio Machado Álvarez.

Compás (base rítmica)

El ritmo organiza los patrones musicales en el tiempo. Estructura central (brújula) de toda música, permite el posterior desarrollo de las melodías y de las harmonías. La música española es especialmente fuerte en los estudios rítmicos.

El flamenco ofrece un sistema muy sofisticado de ritmos, el compás. El más común y representativo se presenta con una base de 12 tiempos, con acentuaciones en los momentos marcados en negrilla: – – 3 – – 6 8 10 12Un, do(s), tre(s), cuatro, cinco, sei(s),siete, ocho, nueve, diez, Un, do(s).

El dominio del compás de cada palo se aprende de forma natural en el seno de las familias donde los flamencos lo maman desde la niñez. De ahí viene la proverbial habilidad gitana para el Arte.

Palmadas. El cuerpo es nuestro primer instrumento y las palmadas marcan naturalmente el ritmo entre los flamencos. Los cantaores, tocaores y bailaores son muchas veces acompañados por palmeros en el escenario. Aquí vemos el genio andaluz con mayor claridad… En cualquier evento flamenco, el público de Andalucía sigue el cantaor y marca el ritmo con palmadas. Es una sorpresa para el viajero, chocante y maravillosa, encontrarse metido en esa comunión. El público entero se hace familia flamenca.

Castañuelas. Tradición muy arraigada a los bailes del XVIII y XIX, en especial los boleros, estilo de danza muy técnico y difícil, algo en decadencia hoy en día.

Taconeos de los bailarines mismamente son música y parte del compás.

Cajón flamenco, aunque introducido en 1978 por Paco de Lucia es omnipresente en el escenario flamenco apenas 40 años después.

El viaje de idas y venidas a las AMericas

Primero en Cadiz y luego en la Sevilla de la época moderna, dos puertos que han unido las colonias americanas, con presencia de esclavos africanos y sus tradiciones musicales que han podido influir en los ritmos.

De hecho, el cajón es un instrumento peruano, reminiscencia de las percusiones de los esclavos negros africanos deportados en el nuevo mundo.

 

Baile flamenco

 

Apuntes históricos Siglos XX

1922. Concurso de Cante Jondo de Granada, primer certamen nacional organizado por el poeta Federico García Lorca y el compositor Manuel de Falla.

Toma el relevo el Concurso Nacional de arte flamenco de Cordoba en el año 1956 y se convoca desde entonces con caracter trianual.

A partir de los años 60, numerosas giras por el mundo, en particular por Estados Unidos, hacen descubrir el arte flamenco de forma global.

Tres artistas del siglo XX han magnificado el flamenco en España y a nivel mundial, maestros de maestros, genios queridos por el pueblo.

La bailaora Carmen Amaya.

El guitarista Paco de Lucia.

El cantaor Camaron de la Isla.

Sus biografías son extraordinarias y merecen ser conocidas para descubrir como han elevado al arte flamenco en lo más alto de la expresión artística.

 

Guitara flamenca

La época dorada del flamenco ya no existe, se ha terminado, porque la guitarra de Paco de Lucía ha enmudecido. Se fue dejando una obra maestra, como es « Canción andaluza ». Diego El Cigala.

Andalucia multicultural

En definitiva el flamenco es la musica de los pueblos que han vivido en Andalucia y que han sabido captar duende y compás : musulmanes de Arabia y Siria, bereberes de Norte Africa, Judeos sefardies, Gitanos de origen India, Esclavos negros africanos, Castellanos medievales y mozarabes, campesinos, trabajadores en las forjas, señoritas educadas y bailarinas. El Flamenco es un lenguaje universal que nos recuerda el lema ‘Andalucia para la Humanidad‘.

Mas en qualsevolnit.com. Parte 1. Parte 2.